right_side

Convierne saber...


Más gente grande:

Respetables visitantes

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Manifiesto

No borraré este blog... porque sé que alguien, en algún lugar del mundo, hará 'copipeist' y tendrá lista su tarea.

Además, no tengo las suficientes agallas para matar blogs.

Si tengo más tareas, igual y las subo.

jueves, 30 de abril de 2009

La venta de libros: creo que lo hemos logrado

Finalmente lo logramos, el libro saldrá a la luz. Ahora sí ya está listo para ser vendido, con suerte se comprado y ya como bonus extra, hasta ser leído.

Ya casi convertida en una regla, en la industria editorial, nada es tan sencillo como parece. Y como también se ha hecho costumbre aquí: vamos por pasos. A partir de los clientes, se hace una división de cuatro rubros para la comercialización:

Clientes individuales. La editorial le vende al lector directamente. Esto puede ser mediante el correo, en la librería de la misma editorial, suscripciones, entre otros.
Instituciones. libros que se venden al mayoreo a los órganos estatales de educación para que estos lo distribuyan en escuelas, bibliotecas y campañas alfabetizadotas.

Ventas al menudeo. Aquí los libros se venden de uno en uno, en librerías, casas y clubes de libros, vendedores ambulantes, entre otros.

Mayoristas. Son los intermediarios entre las ediotriales y los vendedores al menudeo, quienes a su vez lo hacen llegar al lector (¿observan lo bien calculado está todo?). Algunos mayoristas se dedican a vender a las bibliotecas.


EL MÍO PARA LLEVAR, POR FAVOR


Todas las formas de venta ya mencionadas aplican en la exportación. Sin embargo, ésta implica un sinnúmero de problemas entre el consumidor individual, instituciones, detallistas y mayoristas en el país importador, o c con los exportadores ntermediarios en el país vendedor.

Tan es así que muchos ediotres prefieren no intervenir directamente en éste proceso y dejan todo en manos de intermediarios.

Algunos de estos factores que afectan el desarrollo de la exportación son la diferencia idiomática, obstáculos políticos (por ejemplo que tu libro o tu autor no sean tan bien recibidos por las temáticas que abordan, o que el país de origen no sea amigo del importador), censura, factores económicos (o sea, los problemas causados por permisos de importación, dificultades con las divisas, diferencia del tipo de cambio, etc...).

Por esas razones, no sé si lo han notado pero, las ediciones importadas suelen ser considerablemente más costosas.


PROCESO DE VENTA DEL LIBRO


Para que una editorial pueda vender un libro necesita pasar por tres procesos fundamentales:

Promoción: se realiza con la finalidad de que los clientes potenciales conozcan la existencia de nuestra publicación.
Obtener pedidos: convencer a la gente para que haga sus pedidos. Lo cual involucra a un representante de ventas que viaje con el propósito de mostrar nuevos libros a las librerías, escuelas y bibliotecas.

Preparación y entrega de pedidos: consiste en empacar y enviar los libros solicitados y hacer la factura correspondiente.



Fiuf.... creo que al fin lo logramos.


Impresión y encuadernación


Continuando con el ciclo de vida del libro, hemos llegado a la culminación de su gestación. Sólo un poco antes de su nacimiento en los puntos de venta: la impresión.


Y con ustedes, los tipos de impresión...

Impresión directa con tipos metálicos (letterpress): la tinta se aplica en la superficie elevada de los tipos, se presiona el papel contra ellos y de esta forma la figura se transfiere. Digamos, el proceso es como el de un sello, al cual le pones tinta y gracias a los bordes queda la marca al presionar en una superficie.

Con el paso del tiempo, se inventaron las placas que son tomadas de los moldes originales y usadas en lugar de los tipos. Es decir, ya no era letra por letra.

La placa es una hoja delgada (tradicionalmente de metal, pero luego también se produjo con plático o hule duro) que no se desgasta tan pronto como los tipos metálicos. La otra ventaja es que se éstas placas se pueden almacenar fácilmente para eventuales reimpresiones.

Impresión litográfica o planográfica: Se efectúa a través de una placa plana. La imagen de las letras se reproduce sobre la placa y se procura que la tinta se adhiera sólo a la parte de la superficie que ocupan los símbolos. Cuando el papel se necuentra entre el cilibro cubierto con blanket y la prensa, la tinta se transfiere al blancket y posteriormente al papel. La impresión offset: la forma más familiar de impresión litográfica y la más usada en la producción de libros.

Una de sus principales desventajas es lo reducido de su área de impresión, lo que exige mayor trabajo en el armado de secciones para la encuadernación. Pero entre sus ventajas está la de poder imprimir la composición tipográfica, dibujos, fotos y manuscritos simultáneamente.

El último paso previo a la transportación a la placa es la toma de una película que contien todas las imágenes, y puede ser guardada para volverse a usar, en vez de almacenar toooda la placa.

La impresión sin presión: La "xerografía" hace posible la impresión de pequeñas cantidades de ejemplares a un costo mucho menor. En combinación con los microfilmes, que pueden almacenar grandes cantidades de información en un espacio muy reducido, hace posible la publicación inmediata de libros con un alto valor (medicina, ciencia, tecnología, etc) pero de poca demanda.

Serigrafía: Tradicionalmente se empleaba la pantalla de seda, hoy en día es común el uso de nylon, algodón, malla metálica u otros materiales. Este tipo de impresión se utiliza para la reproducción repetida de un mismo modelo, por ejemplo un papel tapiz. No es tan funcional para libros, pero sí para carteles, estampas, ilustraciones, etc.

Prensas especiales: Imprimen ambas caras de una hoja simultáneamente; también están las que lo hacen sobre un rollo continuo de papel como las de los periódicos. Otras imprimen más de dos colores sucesivamente. Sólo son rentables si los tirajes justifican su uso.


Y a continuación, la encuadernación...

Básicamente la encuadernación consiste en doblar y acomodar los pliegos para convertirse en páginas, múltiplos de cuatro.

Americana: consiste en prensar las páginas refiladas y aplicarles pegamento. Este tipo es mucho más común en las ediciones de bolsillo.

Rústica: aquí se refilan tres lados y en el cuarto se perfora, y luego se coloca el pegamento en los agujeros. Como resultado se tienen versiones más resistentes al paso del tiempo y el trato de los lectores.


Ahora ya lo saben, amiguitos.



Qué bonito es lo bonito

Detrás de cada libro feo o bonito hay un buen o mal diseñador. Pero además de lo estético, el diseño de una publicación debe cumplir con otra cualidad igual o más importante: la funcionalidad.

Cuando conseguimos combinar ambas partes, generalmente resulta una de esas ediciones que obligan al lector a convertirse en fiel coleccionista de nuestros ejemplares.

El diseñador determina:
  • Tamaño del libro
Calcular las dimensiones que alcanzará la obra; es decir, la cantidad de letras que tiene el manuscrito, el tamaño de los tipos, si las páginas serán grandes o pequeñas, con márgenes estrechos o amplios y poco o mucho espacio entre renglones.

Para determinar ésto se hace un aproximado, se selecciona una cuartilla, posteriormente hay que contar el número de caracteres (incluyendo el espacio entre palabras) y luego multuplicar la cifra por el número de cuartillas de que consta el manuscrito. Es importante considerar tablas, diagramas, índices y apéndices.

El total de caracteres del manuscrito dividido entre el número de éstos que caben en cada página, nos da la cantida de páginas de que constará el libro con un formato determinado. A esto de suman los espacios de las ilustraciones, la portada, notas introductorias, y demás materiales.

El cálculo del tamaño del libro es un factor básico en planeación, pero sobre todo, en términos económicos. El costo de la tipofrafía depende del número de caracteres y por consiguiente en el costo del papel y de la impresión.
  • Tipografía
La técnica con que serán compuestas las palabras para ser impresas. Estas pueden componerse mécanicamente, por procesos fotográficos, con máquina de escribir, utilizando procesadores de palabras, colocando letra por letra a mano o dibujando cada una de ellas también a mano.

La materia del libro es determinante en la toma de esta y básicamente todas las decisiones que acompañan al diseñador (además del presupuesto).
  • Impresión
Dicha tipografía realizada en linotipo, monotipo o compuesta a mano puede ser impresa directamente con el proceso letterpress o utilizar la impresión fotooffset mediante pruebas de alta calidad obtenidas directamente del tipo; por su parte, la hecha en fotocomposición o el texto mecanografiado requiren placas y equipos offset.

Si hay ilustraciones, se modifican los procedimientos. La impresión de texto es más económica que la que incluye ilustraciones y si son a color o en blanco y negro, así como nitidez.
  • El papel
La elección del papel depende del procedimiento de la impresión.
  • Encuadernación
Implica decidir si el libro será de pasta dura, blanda o ambas.


El diseñador debe buscar:
  • Que el diseño sea apropiado para el tema del libro.
  • Que tenga atractivo artístico.
  • Claridad e inteligibilidad para el lector.
  • Economía tanto del editorial como del consumidor.
  • Viabilidad desde el punto de vista de la impresión.




A estas alturas me parece casi innecesario mencionarlo, pero por si acaso, el papel del editor es literalmente decisivo. Él es quien aprueba o no el trabajo del diseñador.


***

Si el tema te interesa el blog VisualMente publica periódicamente textos de periodistas y diseñadores sobre "periodismo visual, creatividad y diseño de informaicón" como reza su lema.

Esta es la dirección: http://visualmente.blogspot.com/index.html

Las partes del cuerpo (de un libro)

  • Cubierta o primera de forros
El verdadero nombre de la mundialmente conocida como "portada". Esta parte debe incluir la información elemental del libro como el título, su autor o autores, la editorial y el tomo o volumen si es que aplica. Generalmente llevan ilustración.
  • Segunda de forros
Se localiza (al menos en occidente) del lado izquierdo y es la que sigue de la cubierta. Lo común es que vaya en blanco, aunque en alguna ediciones son solapas donde se incluye una pequeña biografía del autor, y otras publicaciones del mismo o de la editorial.
  • Páginas falsas
Son las 1 y 2, y también se les conoce como hojas de respeto o cortesía.
  • Falsa portada, anteportada o portadilla
Página 3 con el título de la obra.
  • Contraportada o frente-portadilla
Página 4 suele quedarse en blanco.
  • Portada
Página 5 y es donde se exponen los datos de la obra, si bien en la primera de forros sólo se asientan algunos por una cuestión de estética, en la portada se pone, además de los ya nombrados, los otros: autor(es), título, subtítulo, colección, editorial, año, traductor, entre otros.
  • Página legal
En está, la página 6, van los los datos que por ley debe tener un libro: derechos de autor, los datos de la primera edición y sus respectivas reediciones, el International Standard Book Number (IBSN, en español Número Estándar Internacional de Libro), los datos completos de la editorial, el año y la ciudad en que se imprimió.
  • Epígrafe o dedicatoria
Página 7, lleva algunas líneas que el autor redacta. La siguiente se deja en blanco para iniciar en página non.
  • Índice general
Pueden ir al principio o al final del texto, lleva el contenido del texto.
  • Apéndices o anexos
El equivalente al "material extra" en DVD's.

  • Cuadros y material gráfico, notas, bibliografía, vocabulario o glosario, índices analíticos, índice de láminas (no siempre aplican)

  • Colofón
Se localiza al final y contiene datos de tiraje y fecha en que se terminó de imprimir, la dirección de donde fue impreso, etc.
  • Tercera de forros o retracción de contraportada
Equivale a la segunda de forros por lo que también puede ir en blanco o tener solapa.
  • Cuarta de forros o contraportada
Sinopsis del libro; se puede acompañar de la biografía del autor y/o de comentarios de especialistas del medio.

Pero como dicen las leyendas de algunas promociones: "aplican restricciones"; y éstas serán de acuerdo a las políticas de cada editorial. Todo esto supone la amalgama del diseño, economía y practicidad, además del trabajo anteriormente mencionado que implica la consumación de la idea gestada por el autor.





Fuente
ZAVALA Ruíz, Roberto. "7. Producción del libro: impresión y encuadernación" en El libro y sus orillas: tipografía, originales, redacción, corrección de estilo. UNAM, Distrito Federal, 2003, p. 95-109.

lunes, 13 de abril de 2009

CUESTIONARIO

Cora Bravo Laborie

Define lo más ampliamente posible el concepto de Empresa Editorial.

Corporación con fines lucrativos dedicada a la producción impresa (aunque con las nuevas tecnologías ya no es regla) de ejemplares de algún texto; ya sean libros, revistas, periódicos, etcétera. Sin embargo, tal materialización seriada de contenidos amerita un proceso de creación, revisión, corrección, diseño, y a veces de traducción o adaptación (en el caso de guiones cinematográficos, por ejemplo).

La inversión se recupera cuando el producto, es decir, la publicación circula en el mercado. La empresa editorial también se encarga de su promoción y, en el caso de las revistas o periódicos, también buscan patrocinadores y anunciantes para sostenerse. Por lo tanto, gran parte de los libros y revistas que tenemos pertenecen a empresas editoriales, responsable de la difusión holográdica del conocimiento.

¿Cuál es el papel del Editor en la sociedad?

El editor es el promotor del conocimiento escrito en una sociedad. A través de las distintas líneas editoriales, técnicamente decide lo que toda una sociedad leerá. Ya que, como hemos visto, un editor decide qué, cómo, cuándo y a quién publicar.

El editor debe ser un erudito amante de la cultura y/o comprometido con la información (en el caso de diarios), más que un empresario. De lo contrario, de corre el riesgo de comerciar con la veracidad, con la ética y el conocimiento.
...como de hecho se observa ya en algunas publicaciones.

De acuerdo con las lecturas y las discusiones en clase, ¿qué acciones propondrías para incrementar el número de lectores en México?

Haría lo que hasta ahora parece funcionarle al resto de los productos en el mercado: regalar muestras gratis. Una buen campaña en la que regalen ediciones económicas de obras literarias.

No prestadas mientras viajas en el metro... no, porque a todos nos gustan los regalos y porque no todos usan el metro.

Y como "dadas hasta las puñaladas", una vez encariñados con el producto, naturalmente irán por más, y claro... para entonces ya estarán dispuestos a pagar por él.

Aún así, sería necesario bajar los precios de los libros, porque no podemos pedirle a la gente que decida entre Milan Kundera y la despensa de la quincena.


Claro, todo esto aunado a campañas en las convenzan a la gente de que leer no da sueño, ni es una pérdida de tiempo, ni se van a ir al infierno. Pero sobre todo... que no se den cuenta de que estás promoviendo la lectura.... porque si nos descubren, en ese momento, se arruniaría todo. La gente se ofusca cuando escuchan la palabra "cultura" o "leer" o "museos" (sucede algo similar con "examen" o "inyección").

También es importante recalcar que.... no se trata de regalarle a la gente Cañitas o los libros de Yordi Rosado. Me refiero a un verdadero programa organizado y planificado, justamente por buenos editores que propongan textos básicos básicos para todo lector, pero también atractivos para cualquier novato. Es decir... el Quijote es elemental, pero en definitiva no es lo más adecuado para alguien que ni por equivocación ha leído en toda su vida.

Bien... ahora ya sólo necesitamos presupuesto... pero esos son meros detalles. Ahí tienes, Alonso Lujambio.


En su libro Homo videns, Giovanni Sartori hace una severa crítica a la preeminencia de la televisión sobre medios impresos como los libros. ¿Cuál es tu postura frente a los argumentos de Sartori?

No creo que la televisión tenga la culpa de que la gente no lea. Antes de la televisión la gente de todos modos no leía.

Y el problema no sería tan grave si la calidad, por ejemplo de los noticiarios, no fuera tan deplorable. Si no tuviéramos a cretinos como Javier a la Torre "informando", quizá no habría tanto conflicto con que la gente prefiriera HECHOS o NOTICIEROS TELEVISA, en vez de El Universal o cualquier otro periódico.

Lo mismo en el entretenimiento. Quizá Sartori no se rasgaría las vestiduras si descubriera que la gente se divierte más mirando programas de calidad en la tele, aunque no estuvieran leyendo sus libros. Pero no... el drama viene cuando las personas optan por 'Ventaneando'.

Así que aquí tenemos dos mortificaciones: la gente no lee y además prefiere una televisión que sólo transmite estupideces.

Sin embargo, para la tranquilidad del señor Sartori y de todos nosotros, Internet le está comiendo el mandado a la tele y, tampoco digo que pronto, pero estoy convencidad de que la Red se encargará de ser el nuevo informante. Y al menos por cuestiones de formato, requiere de un ejercicio informativo más complejo.

Pero para más información pueden consultar éste post.


Menciona a los principales actores de la cadena del libro, comenzando por el autor y terminando en el lector.
Autor(a), editor(a), corrector(a), diseñador(a), impresor(a), vendedor(a) y lector(a). Click aquí


Menciona los diferentes canales por los que llega un manuscrito a un editor.

Los autores pueden enviar sus escritos a las editoriales, sin embargo es común que los escritores tengan managers, es decir, agentes literarios que se encargan de promover los textos y buscar su publicación.

También está la compra de derechos para las reimpresiones o traducciones que ya fueron un éxito. Y, cómo no, artículos o textos especializados que han sido solicitados previamente por editoriales enfocadas en el tema.


¿Cuáles son las dos propuestas de cálculo editorial que propone Datus C. Smith? Descríbelas brevemente.

Uno es calcular el número de ejemplares se necesitan vender para recuperar el dinero invertido. El segundo, se basa enlos costos de impresión de manera que el número de ejemplares publicados será inversamente proporcional al precio de venta.

De acuerdo con Smith, ¿cuáles son las posibles fuentes de financiamiento para un proyecto editorial?

Las ganancias generadas de las ventas de las publicaciones, reediciones, derechos de autor, apoyo de organizaciones y/o instituciones no gubernamentales, culturales o educativas.

Según Roberto Zavala ¿cuáles son las partes de un libro?

  • Cubierta o primera de forros
  • Segunda de forros o retiración de portadas
  • Páginas falsas
  • Falsa portada (anteportada o portadilla)
  • Contraportada
  • Portada
  • Página legal
  • Dedicatoria o epígrafe
  • Índice general, texto
  • Apéndices o anexos
  • Cuadros y material gráfico
  • Notas
  • Bibliografía
  • Glosario
  • Índices analíticos o por temas
  • Índices de láminas
  • Índice general
  • Colofón
  • Tercera de forros o retiración de contraportada
  • Cuarta de forros o contraportada.

¿Cuál es el papel de la publicidad en las revistas?

Financiarla. Tanto en revistas como en los otros medios de comunicación, la publicidad es el sostén económico de la publicación o del programa, etc.

Escoge tu revista preferida y describe las partes que la componen.
  • Chilango es una revista mensual tamaño carta de 112 páginas, la edita Grupo Expansión. Su editor general es Felipe Soto Viterbo.
  • La portada lleva el nombre de la revista, los balazos de los artículos destacables y una ilustración alusiva.
  • La segunda de forros es un espacio publicitario.
  • En la página 1 se encuentra el directorio y la editorial, en la subsecuente está el Índice o Contenido con el nombre de las secciones, títulos y abstracts de algunas de sus notas, artículos y reportajes.
  • Hay una página dedicada a las cartas del lector, titulada 'Cartas'.
  • Sus secciones son: Alameda, DFondo, Guía del mes, Columnas, La Guía. Estas secciones a su vez, tienen otros espacios. Por ejemplo, en La Guía encontramos Bares&Antros, Cine, Música, Arte, Escena, Escapes y En el banquillo.
  • Entre sus anunciantes destacan Chevrolet Captiva Sport, Seat Ibiza, Tequila Agavia, Vick, el mismo Grupo Editorial Expansión, Cantina Urbana Guadalupe Reyes, Play Station 3.
¿Cuáles son los canales más comunes para la venta de libros y revistas en México?

Suscriptores, puestos de revista (kioskos o tijeras), súpermercados y tiendas como Sanborn's o restaurantes como Vips, California, El Portón; obviamente librerías, tiendas de discos, farmacias, aeropuertos, minisúpers.



¡No! ¡Todo menos un vaso de agua!






Las empresas editoriales como difusores culturales llevan consigo la encomienda de la defenza del lenguaje. No obstante, aclara Peña-Alfaro que "la lealtad lingüística en nuestro país se manifiesta muchas veces en un culto inexplicable a las formas, aun en menoscabo de las ideas o de la naturalidad de la expresión."

La autora pone el tíííííííííííííípico ejemplo del vaso de agua. Por que nunca faltarán los puristas, que eso sí, harán un singular uso y abuso del "güei", pero pobre del sediento que ose blasfemar con tal petición, porque ipso facto sacan su caduco reproche.

A todos ellos, sería oportuno comentarles que solicitar un vaso de agua es totalmente legítimo, entendible y por lo tanto, proporcionar el mentado recipiente relleno del vital líquido (sin importar material, edad, sexo, religión o preferencia política del vaso).

Y es que uno no va al mercado a pedir 4 kilos con manzanas, sino de manzanas. De igual modo, pedir el contenedor de agua, se refiere a la medida y no a las cualidades matéricas.

Por ello resulta muy conveniente la acotación que hace la autora al redimir el papel del tumbaburros: "Los vocablos sufren muchas veces desplazamientos semánticos o sintácticos y la misión de los diccionarios no es condenar esas modificaciones, sino simplemente describirlas."

Optar por el sentido literal, antes que el sentido común de la expresión dificulta el quehacer de estos paladines del la lengua, ergo entorpece de manera absurda la cotidianidad del diálogo entre mortales.


But, wait a minute... ¿¡quién rayos dice fósforos, remera, pololo, gilipollas, etc?

¿Y qué hay con los anglicismos? Quizá la cercanía geográfica con Estados Unidos nos ha llenado de palabras innecesarias porque tienen su equivalente exacto en nuestra lengua. Al respecto, el texto cita a Moreno de Alba quien afirma: "Lo que debe evitarse es el empleo de extranjerismos no necesarios, de anglicismos y galicismo superfluos..."

No así, en el caso de terminología que exige el respeto del vocablo extranjero, al menos mientras encontramos uno adecuado al español. Los compañeros del área de producción y publicidad saben mucho de eso. Con palabras como: target, brandig, teazer, story board, fade in/out, merchandisin, etc, etc, etc... mantienen blindadas sus conversaciones quesque muy profesionales.


Fuente
Silvia Peña-Alfaro, "De la Corrección a la ultracorrección" en El oficio editorial.

***
Recomendación personal

Chequen este blog: http://gazapping.blogspot.com/ Que aunque no es actualizado desde 2007, ofrece información muy interesante sobre errores frecuentes en el lenguaje y demás contenidos útiles para nuestro oficio.